
Huerto urbano metálico
:
Huerto urbano en acero galvanizado. Dimensiones prácticas, fácil montaje y muy ligera. Incorpora una atractiva capa de pintura color teja anticorrosión, patas con aniveladores de serie que se pueden substituir por ruedas con freno, posibilidad de añadir kit de tutores de bambú sujeto a la base y una versión estrecha de balcón. Incluye instrucciones y un manual básico de huerto urbano.
Huerto urbano de madera
Mesa de Huerto - LEOPOLDO

La Agenda 21 contempla la instalación de huertos a las escuelas. Se trata de proyectos a caballo de varios ámbitos como los de la educación ambiental, la educación del consumidor, la educación para la salud, la formación en ciencias naturales, la aplicación de tecnologías agrícolas, etc.
La participación activa de los niños, la comunidad educativa (profesores, monitores, etc.) y, en algunos casos, incluso de las familias, en la adecuación de los jardines y el mantenimiento de las plantas fomenta también el trabajo cooperativo, la planificación compartida y la comprensión de los impactos ambientales que una actividad agrícola insostenible tiene sobre los sistemas naturales.
El programa de cultivo de un huerto se adapta habitualmente a cada ciclo formativo, en función de las materias y valores desarrollados a cada nivel, y propone actividades relacionadas con el estudio y condicionamiento del suelo, la selección de las semillas, la observación del ciclo vital de cada planta, la instalación de sistemas de riego eficientes, el compostaje de los residuos orgánicos, la clasificación de las especies, los insectos y parásitos de cada planta, los pájaros que se alimentan de las semillas, el estudio de las horas de sol y de viento, etc.
La realización de huertos permito también introducir otros temas como la sequía, el hambre, la erosión del suelo, la conservación de la biodiversidad o la cocina de los productos del huerto, entre otras. La hora del patio es un momento de juego y de encuentro para los niños.
La introducción de mejoras en los patios para disfrutar de un espacio natural permito desarrollar estrategias de juego más creativas y enriquecedoras que las que se llevan a cabo en patios convencionales de cemento. A los estudios llevados a cabo en los centros pioneros, se ha constatado la necesitado de incorporar la naturaleza (tierra, arena, agua, charcas, ramas y troncos, piedras, árboles, flores, escondrijos, rampas, etc.) como elementos favorecedores del juego e imprescindibles para la formación de los niños.
En este sentido, la instalación de juegos infantiles, comederos para pájaros, cajas nidos o conejeras y jaulas para animales domésticos son algunas ideas a tener en cuenta. Los centros educativos son unos notables consumidores de agua, debido al elevado número de personas que convive diariamente durante muchas horas, y la cantidad de puntos de consumo que hay (waters, lavabos, duchas, cocinas, laboratorios, etc.) comporta una gran demanda.
Los estudios y valoración de estos datos permito extraer conclusiones, debatir, reflexionar y elaborar propuestas de mejora (individuales y colectivas) para reducir el consumo global: aprovechamiento del agua pluvial, reutilización de aguas usadas, intervenir sobre el riego de la vegetación, o introducir sistemas de reducción del consumo a los waters y los grifos, entre otras.
Estas actuaciones también tienen como objetivo prioritario, al margen de profundizar en el conocimiento del ciclo del agua del centro y disminuir el consumo, modificar los hábitos de los niños y niñas con relación al uso de los recursos hídricos.
