MONTAJE DE UN RIEGO AUTOMÁTICO PARA EL CÉSPED
El primer paso para montar un riego automático es tener un dibujo o esquema a escala de la superficie que queremos regar.
Ejemplo:
El primer paso para montar un riego automático es tener un dibujo o esquema a escala de la superficie que queremos regar.
Ejemplo:

La próxima cosa que hay que hacer es decidir qué tipo de riego utilizaremos para regar nuestra superficie. Básicamente existen tres tipos de sistemas de riego para el césped:
El primero serían los difusores: este sistema suele tener un radio de entre 2 y 5 m, este sistema proporciona una pluviometría constante a toda la superficie donde alcanza (el agua hace como uno paraguas). En función de los radios hay diferentes tipos de boquillas o toberas (por ejemplo Nelson tiene 4 tipos si son de radios fijos y 5 más de boquillas regulables, también existen con patrones especiales que riegan zonas rectangulares y cuadradas), que son siempre intercambiables.

Una vez hayamos decidido el tipo de sistema de riego que instalaremos, tenemos que dibujar sobre el plano los difusores o aspersores que pondremos (eso se puede hacer de manera sencilla con un compás fijando el radio que hemos escogido según el tipo de sistema de riego). Un punto importante a la hora de hacer este esquema es el solapado (eso es que los chorros de agua de un difusor tienen que tocar los difusores contiguos. Todos entre ellos), el solapado en un riego tiene que ser del 100% con el fin de conseguir una pluviometría lo más uniforme posible.
Ejemplo:

4 difusores con boquilla de 90 grados
6 difusores con boquilla de 180 grados
1 difusores con boquilla de 270 grados
2 difusores con boquilla de 360 grados
Una vez tenemos todos los difusores (o aspersores) situados en el plano, tenemos que agruparlos en grupos en función del caudal que tengamos de entrada de agua. La manera de hacerlo es la siguiente: todos los sistemas de riego tienen unos valores de consumo de agua. Sumando el consumo total de agua de todos los difusores que hemos puesto a nuestro jardín y dividiéndolo por el caudal de entrada obtendremos el número de zonas (o estaciones) que tendremos (el número de grupos de difusores para que el rendimiento de nuestro riego sea el óptimo).
Ejemplo:
Suponemos que tenemos un caudal de 2000 litros/hora (o lo que es lo mismo 33,3 litros/minuto).
A partir de las tablas de consumos de las boquillas, obtenemos el consumo máximo que nosotros tenemos:
Consumos: (ejemplo toberas fijas Nelson de radio máximo 4,6 metros, aunque el rendimiento real suele ser un poco menos, y con una presión media de 1,4 bares)
Boquilla 90º 3 l/min
Boquilla 180º 5,7 l/min
Boquilla 270º 8,7 l/min
Boquilla 360º 11,4 l/min
Así, contando todos nuestros difusores, nos sale un consumo de 77,70 l/min. Eso supone que para regar nuestro césped en condiciones tendremos que hacer 3 zonas (o estaciones). Por regla general pondremos un programador de 4 estaciones (la estación que nos sobra nos puede ser útil para poner una zona de goteo o por si más adelante la queremos utilizar para otras zonas del jardín). Para separar las tres zonas utilizaremos tres electroválvulas.
Los agruparemos y podremos calcular los metros aproximados de tubo que necesitaremos. El número de zonas que tenemos nos marcarán el programador electrónico de riego que tendremos que poner (las zonas, si tenemos corriente eléctrica o no,…).

Ahora podemos ver la distribución de zonas y dibujar los tubos para calcular los metros de tubo de PE (en nuestro caso será suficiente un tubo de PoliEtileno de 25 mm)
A partir de aquí y una vez tengamos el material, sólo nos faltará montar-lo.
Como resumen, mostramos un listado aproximado del material que hace falta por montar un riego automático:
. Programador electrónico
. Arqueta de riego (donde van enterradas las electroválvulas)

. Electroválvulas
. Tubo de Polietileno (diámetros 20, 25 o 32 mm son los más corrientes)
. Conectores de Polietileno (Codos, Tes, Codos y Tes mixtas, enlaces,…)
. Difusores (o aspersores) con sus boquillas o toberas
Otros accesorios posibles:
. Sensor de lluvia

. Sensor de humedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario