Es un arbol de la familia de las malváceas del género Adansonia. Su imágen representa los paisages africanos y ha sido ámpliamente nombrado en la literatura.
Sus hojas se utilizan como verdura en el área de distribución continental de África, incluyendo Malawi, Zambia, Zimbabwe, y el Sahel. Se consumen sus frutos frescos y en forma de polvo seco. En Nigeria, las hojas son conocidos localmente como kuka, y se usan para hacer sopa de kuka.
La fruta es nutritiva, posiblemente con más vitamina C que las naranjas, y supera el contenido de calcio de la leche de vaca. La pulpa del fruto seco y separado de las semillas y las fibras se come directamente o mezclados con avena o leche, y también se conoce como calabaza amarga. En Malawi, la pulpa del fruto se utiliza para hacer un jugo rico en nutrientes. En Zimbabwe, el fruto se conoce como mawuyu en el idioma Shona y ha sido una fruta tradicional. En las zonas costeras de Kenya, las semillas de baobab son llamadas Mbuyu y se cocinan con azúcar, y se vende como un bocadillo.
La fruta puede ser utilizada para producir crema de tártaro. En varias partes de África oriental, la pulpa del fruto seco se cubre de una capa de azúcar (generalmente con colorante rojo) y se venden en paquetes como un caramelo dulce y amargo llamado "umbuyu" .
Las semillas se utilizan sobre todo como espesante para sopas, pero también puede ser fermentada en un condimento, tostadas para el consumo directo, o machacadas para extraer aceite vegetal. El árbol también es una fuente de fibra.
La pulpa puede ser almacenada por largos períodos de tiempo para su uso en la producción de refrescos, pero necesita un recipiente hermético y se ha mejorado por el uso de metabisulfito de sodio.También se pueden congelar y en polvo.
Los indígenas australianos utilizan baobabs como una fuente de agua y alimentos, y utilizar las hojas con fines medicinales. También pintan y tallan la parte exterior de los frutos y las utilizaron como adorno. Un árbol de baobab que fue una de la prisión antiguamente, sigue en pie y es ahora una atracción turística.
Gracias a sus componentes vitamínicos y sus ácidos orgánicos (ramnoso, málico y tartárico) completamente naturales, la pulpa puede retardan el envejecimiento cutáneo manteniendo la piel elástica y brillante. Puede ser aplicada como mascarilla facial o bien en cremas.
Las hojas del baobab
Naturalmente emolientes, ricas en minerales, permiten a la piel de alimentarse y regenerarse rápidamente; además actúan como antibacteriano natural, limpian en profundidad dejando una sensación de frescura, retrasando el envejecimiento de la piel. En los antiguos pueblos africanos, los niños y los adultos eran sumergidos en una infusión de hoja de baobab para aliviar las picaduras de insectos, llagas y otras inflamaciones cutáneas.
La semilla
Representa una parte importante en la composición del fruto (cerca del 40%). Está formado por un sutil epicarpio (externo) con un endocarpio (interno) blanco y aceitoso. La semilla contiene: Alfa y Beta Caroteno, Ácidos Grasos (Palmítico, esteárico y oleico), Aminoácidos, Taninos, Tiamina y Riboflavina.
Este aceite (extracto lipolico) se acerca al método utilizado hace siglos en los pueblos africanos. El cataplasma que ellos obtienen exprimiendo la semilla es aplicado sobre quemaduras, abrasiones o hematomas (para aliviar el dolor), en casos de descamación de la piel y mejora la cicatrización de la piel. Su utilización como cosmético es una valiosa ayuda para devolver a la epidermis de la cara y cuerpo su elasticidad y esplendor.
Si quieres ver los videos tutoriales de jardinitis aquí tienes el enlace a nuestro canal de Youtube. Siguenos en Facebook y Twitter. Y también en nuestro blog de Huerto urbano y en nuestro Facebook de Huerto urbano.
lunes, 29 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
El parque de Sausset. Paisajismo que crea naturaleza.
El terreno sobre el que se encuentra el parque de Sausset está situado al oeste de la vasta llanura agrícola de la Plaine de France, en la periferia noroeste de París. Con anterioridad estaba dedicado al cultivo de cereales y lo surcaban dos riachuelos, el Sausset y el Roideau. Era un espacio libre completamente rodeado de equipamientos industriales y de servicios (la fábrica Citröen, el hospital de Villepinte, los depósitos de agua), de urbanizaciones residenciales (el polígono de La Rose des Vents) y de infraestructuras de comunicación. Uno de sus límites es la autopista A104, a lo cual hay que agregar la presencia de una línea férrea que divide el terreno.
El parque de Sausset es el resultado del concurso de ideas convocado en 1979 por el departamento de Seine-Saint Denis para crear un parque departamental de 200 ha en el límite de la aglomeración de Aulnay-Villepinte. Esta actuación se inscribe en la política llevada a cabo por el departamento de Seine-Saint Denis de crear una red de parques que compensaran la falta de espacios verdes de gran superficie, dentro de la cual se asignaba a Sausset un papel primordial. El reglamento del concurso definía el papel de Sausset como un parque periurbano que fuera al mismo tiempo un espacio verde de proximidad. Se tenía que crear un nuevo paisaje, ofrecer una imagen y unos usos entre parque urbano y forestal, proponer una naturaleza acogedora y humanizada, como contrapunto a otros parques del departamento que tienen un carácter más urbano. Los factores positivos que hacían posible esta clase de intervención eran la presencia de tierras agrícolas de gran calidad, la abundancia de aguas subterráneas y la buena conexión entre el futuro parque y el entorno, si bien este era un aspecto que se debía tratar de manera específica para que no se convirtiera en un factor adverso.
La idea del proyecto se basó en la propuesta de un parque eminentemente vegetal que ofreciese al público un cuadro natural libre de las molestias urbanas, pero con la posibilidad de tener perspectivas sobre ciertos espacios exteriores interesantes, siempre conservando en su interior zonas de mayor intimidad.
La idea del proyecto se basó en la propuesta de un parque eminentemente vegetal que ofreciese al público un cuadro natural libre de las molestias urbanas, pero con la posibilidad de tener perspectivas sobre ciertos espacios exteriores interesantes, siempre conservando en su interior zonas de mayor intimidad.
Al iniciarse el diseño del Parc du Sausset, sus autores descubrieron que la unidad del lugar y su continuidad con las urbanizaciones de los alrededores se había quebrado por la presencia de infraestructuras en la zona: carreteras, autopistas, línea férrea... Por esta razón se plantearon como tarea prioritaria la restitución del parque al conjunto del territorio físico y humano al que pertenece. No se trataba simplemente de facilitar el acceso a los usuarios por medio de pasarelas u otros medios, sino que se tenía que resolver el problema del territorio escindido. A esta razón se debe que los accesos principales al parque se sitúen en la avenida Raoul Dufy, la vía que permite la conexión directa del lugar con el polígono residencial de tres mil viviendas «La Rose des Vents» en Aulnay-sous-Bois.
El resultado ha sido la creación de un parque multifuncional y con pocos equipamientos fijos, lo que ha privilegiado la imagen de un parque natural como espacio en que se concilian la naturaleza y la ciudad, y en el que se restituyen las capacidades ecológicas del lugar. El parque ha introducido en el medio urbano de Seine-Saint Denis referencias al mundo rural y a la naturaleza humanizada. De hecho, esta noción de naturaleza es la que se ha revalorizado para captar a un público tanto adulto como escolar, a través de programas pedagógicos. También deben tenerse en cuenta las técnicas agrícolas llevadas a cabo para el mantenimiento de ciertas zonas naturales del parque, que se han convertido asimismo en actividades de demostración de unos procesos desconocidos por los ciudadanos de la zona.
lunes, 22 de agosto de 2011
El anillo verde de Vitoria - Gateiz
El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es el resultado de un ambicioso plan de restauración y recuperación ambiental de la periferia de la ciudad que persigue fundamentalmente recuperar el valor ecológico y social de este espacio a través de la creación de un continuo natural alrededor de la ciudad articulado por diversos enclaves de alto valor ecológico y paisajístico.
De acuerdo al "carácter multifunción" otorgado a la figura del Anillo Verde, a la situación de partida de los diversos espacios y a su carácter y vocación diferenciales, desde 1992 se vienen acometiendo un gran número de proyectos y actuaciones de acondicionamiento, dirigidos en conjunto a promover los valores naturalísticos, a propiciar el uso público y a conseguir la efectiva conectividad entre los parques principales y con el resto de zonas verdes y espacios naturales.
En cada parque se han acometido además actuaciones específicas dirigidas a potenciar su riqueza, variedad y complejidad y, en algunos casos, a solucionar otras problemáticas asociadas. Soluciones conjuntas son las que se han presidido el acondicionamiento de los humedales de Salburua, por ejemplo, o el proyecto del parque del Zadorra; en ambos casos la recuperación ambiental va de la mano de la recuperación hidrológica.
Los principios o criterios utilizados en el diseño, acondicionamiento, gestión y mantenimiento de los espacios del Anillo Verde persiguen la ecoeficiencia, la economía de recursos, la adaptación al paisaje y a la morfología del lugar, la funcionalidad para el uso público y otras muchas cuestiones. Con ello se pretende conseguir no sólo un ahorro económico sino también claras ventajas ecológicas.
A continuación se aportan algunos ejemplos que ilustran la forma en que han sido aplicados y tenidos en cuenta este tipo de criterios en aspectos tan diversos como el diseño de los equipamientos o el manejo vegetal.
Los criterios de plantación, en cuanto a ubicación, disposición y mezcla de plantas y arbustos en las plantaciones tienen fundamentos ecológicos. Es decir, más que pretender crear un paisaje determinado, es la adecuación al ecosistema específico del lugar y sus potencialidades lo que determina las características de las plantaciones. La regeneración de lugares degradados o la aceleración de procesos naturales de establecimiento de comunidades vegetales son los motivos principales a la hora de planificar las plantaciones.
El césped utilizado es de crecimiento lento y de poca demanda hídrica. En la mezcla de semillas se busca la rusticidad y la resistencia a plagas y condiciones climáticas características de la zona.
Las podas no son sistemáticas ni buscan efectos ornamentales, se realizan exclusivamente por razones de seguridad o sanitarias. Así mismo, la siega de las superficies herbáceas se localiza allí donde el uso público lo hace necesario, existiendo una graduación entre las zonas más preservadas y las que soportan un uso más intenso. Las siegas anuales, allí donde se realizan, son la mitad de las que se ejecutan en zonas verdes urbanas. Se prescinde del riego, por lo que el estado del césped refleja el paso de las estaciones y el ciclo natural de las especies herbáceas.
También existe un servicio que se encarga del mantenimiento de los equipamiento y la señalética en el Anillo Verde, cuya misión es procurar el buen estado de conservación de los mismos, y cuyos trabajos consisten básicamente en la reparación, reposición y sustitución del equipamiento dañado por el uso común o por la ocurrencia de accidentes o actos vandálicos.
El mantenimiento integral del Anillo se completa con un servicio de limpieza general, que incluye limpieza de riberas tras crecidas de ríos, retirada de basuras, limpieza de pintadas sobre los elementos de señalización y equipamiento y tareas similares.
En cada parque se han acometido además actuaciones específicas dirigidas a potenciar su riqueza, variedad y complejidad y, en algunos casos, a solucionar otras problemáticas asociadas. Soluciones conjuntas son las que se han presidido el acondicionamiento de los humedales de Salburua, por ejemplo, o el proyecto del parque del Zadorra; en ambos casos la recuperación ambiental va de la mano de la recuperación hidrológica.
Los principios o criterios utilizados en el diseño, acondicionamiento, gestión y mantenimiento de los espacios del Anillo Verde persiguen la ecoeficiencia, la economía de recursos, la adaptación al paisaje y a la morfología del lugar, la funcionalidad para el uso público y otras muchas cuestiones. Con ello se pretende conseguir no sólo un ahorro económico sino también claras ventajas ecológicas.
A continuación se aportan algunos ejemplos que ilustran la forma en que han sido aplicados y tenidos en cuenta este tipo de criterios en aspectos tan diversos como el diseño de los equipamientos o el manejo vegetal.
Infraestructuras y equipamientos: un planteamiento "diferente"
Se ha dotado a los parques del Anillo Verde de unas características propias que los singularizan: carecen de iluminación artificial, los firmes son principalmente de tierra, los puntos de recogida de basuras, información, aparcamientos y fuentes se asocian exclusivamente a las entradas a los parques y franjas de contacto con la ciudad y se ha pretendido, en definitiva, eliminar el carácter de parque urbano para invitar al usuario a adoptar una actitud de respeto hacia la naturaleza.Materiales eficientes y de fácil mantenimiento
La piedra, el acero y la madera son los materiales básicamente utilizados en la ejecución de mobiliario y equipamientos. Como criterios de diseño se han establecido la sinceridad expresiva del material, la economía de recursos, la durabilidad y la facilidad de mantenimiento, además de la adecuación a las normas de protección del medio ambiente y la eficiencia energética.Plantaciones y siembras con criterios ecológicos
La planta que se utiliza en los parques es autóctona, y proviene principalmente de un vivero forestal ubicado en el mismo Anillo Verde. En dicho vivero se utilizan criterios ecológicos para el cultivo de la planta, y los ratios de calidad se establecen más por cuestiones biológicas y genéticas que estéticas.Los criterios de plantación, en cuanto a ubicación, disposición y mezcla de plantas y arbustos en las plantaciones tienen fundamentos ecológicos. Es decir, más que pretender crear un paisaje determinado, es la adecuación al ecosistema específico del lugar y sus potencialidades lo que determina las características de las plantaciones. La regeneración de lugares degradados o la aceleración de procesos naturales de establecimiento de comunidades vegetales son los motivos principales a la hora de planificar las plantaciones.
El césped utilizado es de crecimiento lento y de poca demanda hídrica. En la mezcla de semillas se busca la rusticidad y la resistencia a plagas y condiciones climáticas características de la zona.
Manejo vegetal bajo criterios de sostenibilidad y economía de recursos
Como apoyo a las primeras etapas de crecimiento de las plantas se utilizan fertilizantes naturales, provenientes del compost producido con restos de desbroces, podas y siegas de los mismos parques. El riego localizado también tiene como objetivo evitar el mayor número de marras posible en las plantaciones.Las podas no son sistemáticas ni buscan efectos ornamentales, se realizan exclusivamente por razones de seguridad o sanitarias. Así mismo, la siega de las superficies herbáceas se localiza allí donde el uso público lo hace necesario, existiendo una graduación entre las zonas más preservadas y las que soportan un uso más intenso. Las siegas anuales, allí donde se realizan, son la mitad de las que se ejecutan en zonas verdes urbanas. Se prescinde del riego, por lo que el estado del césped refleja el paso de las estaciones y el ciclo natural de las especies herbáceas.
Servicio permanente de mantenimiento y conservación del Anillo Verde
Existe un servicio permanente de mantenimiento en el Anillo Verde que vela por el buen estado de conservación de la cubierta vegetal de los parques, y entre cuyos trabajos se encuentran la siega de céspedes y praderas arboladas, riegos, cavas, abonados, escardas, podas, reposición de marras, siembras y plantaciones, y otras labores relacionadas.El mantenimiento integral del Anillo se completa con un servicio de limpieza general, que incluye limpieza de riberas tras crecidas de ríos, retirada de basuras, limpieza de pintadas sobre los elementos de señalización y equipamiento y tareas similares.
viernes, 12 de agosto de 2011
Vegetación de las dunas
A menudo pensamos en las playas como un paisaje casi desértico donde el único interés es el mar y el sol, pero lo cierto es que las playas y sobre todo sus dunas, esconden un ecosistema muy bello y rico en biodiversidad.
Las comunidades vegetales que se desarrollan en este ecosistema tienen que adaptarase a condiciones muy especiales, como son, la escasa consistencia del suelo, ya que tienen que sobrevivir sobre arena que puede estar más o menos consolidada.
En las dunas cercanas a la playa podemos encontrar algunas especies vegetales “pioneras” que saben aprovechar los desechos marinos que arrastra el oleaje y son capaces de sobrevivir y resistir condiciones adversas de vientos fuertes, elevada salinidad y una alta luminosidad.
- La especie mas representativa es Ammophila Arenaria, conocida como barrón o yuyos, contribuye en gran medida a sustentar el suelo y permitir asi que otras especies puedan vivir en ellas. Forma una especie de diques o empalizadas que detienen el avance de la arena, y es la planta mejor adaptada a estos sistemas de dunas.

- Situándonos en los Médanos costeros, un poco mas alejado de la orilla se pueden encontrar Cortaderia Selloana, mejor conocidas como: Colas de Zorros. Crece en densa mata, pudiendo alcanzar 3m de altura.

- En primavera la Artemisia crithmifolia/Campestris también conocida como Escobilla Parda, de tallo violeta generalmente, abre una pequeña flor la cual desprende un aroma suave y agradable.

- Cyperus Capitatus conocida como Cabeza, haciendo referencia a la forma de las inflorescencias, Planta autóctona discreta de hasta 40 centímetros de altura que podemos encontrar en arenales costeros.

- La Euphorbia Rastrera es una especie de planta perteneciente a las Euphorbiaceae la misma alcanza unos 25cm de longitud propia de áreas secas. Tiene un bellas flores con cuatro pétalos blancos y rosado en el centro. Posee un peculiar aroma difícil de explicar.

Etiquetes de comentaris:
curiosidades,
ecología,
paisajismo,
xerojardineria
jueves, 11 de agosto de 2011
Césped artificial: pros y contras
![]() |
Césped artificial - jardinitis.com |
A continuación te daremos los pros y los contras tanto del césped artificial como el sintético para que puedas hacer una buena elección.
Césped Natural Pros:
1- El césped natural controla la erosión y la estabilidad del suelo.
2- Funciona como un aire acondicionado natural, gracias a que el mismo absorbe con su follaje los rallos del sol.
3- Reduce el ruido de un 20% a un 30% y elimina la polución en las zonas cerca de las casas.
4- Costo de instalación económico.
5- Permite tanto a la flora como a la fauna.
Césped Natural Contras:
1- Costo de mantenimiento elevado.
2- Precisa la utilización de maquinarias, sistemas de riego, etc.
3- El uso de su superficie se ve limitada a las condiciones climáticas.
4- Alto consumo de agua.
5- Puede ser perjudicado por diversas plagas dañinas.
1- El césped natural controla la erosión y la estabilidad del suelo.
2- Funciona como un aire acondicionado natural, gracias a que el mismo absorbe con su follaje los rallos del sol.
3- Reduce el ruido de un 20% a un 30% y elimina la polución en las zonas cerca de las casas.
4- Costo de instalación económico.
5- Permite tanto a la flora como a la fauna.
Césped Natural Contras:
1- Costo de mantenimiento elevado.
2- Precisa la utilización de maquinarias, sistemas de riego, etc.
3- El uso de su superficie se ve limitada a las condiciones climáticas.
4- Alto consumo de agua.
5- Puede ser perjudicado por diversas plagas dañinas.
![]() |
Césped artificial - jardinitis.com |
Césped Artificial Pros:
1- Ahorro de agua debido a que no necesita riego.
2- Fácil instalación.
3- Su estado es siempre el mismo. Resiste diferentes condiciones climáticas: no se hiela, no se seca, etc. Permanece siempre verde.
4- Cuenta con un acabado limpio, suave y seguro; por lo que es ideal para zona de juegos para niños.
5- El mantenimiento es mínimo. El mismo se limita a un cepillado periódico, y a la limpieza de hojas, papeles, etc.
1- Ahorro de agua debido a que no necesita riego.
2- Fácil instalación.
3- Su estado es siempre el mismo. Resiste diferentes condiciones climáticas: no se hiela, no se seca, etc. Permanece siempre verde.
4- Cuenta con un acabado limpio, suave y seguro; por lo que es ideal para zona de juegos para niños.
5- El mantenimiento es mínimo. El mismo se limita a un cepillado periódico, y a la limpieza de hojas, papeles, etc.
![]() |
Césped artificial - jardinitis.com |
Césped Artificial Contras:
1- Compactación de la carga y su base elástica debido al tránsito, lluvia, o paso del tiempo.
2- Suciedad. Con el paso del tiempo su superficie se llena de polvo, barro, hojas, semillas, arena, etc.
3- Desfibrilación. Al estar sometido a un uso intensivo, las fibras se van abriendo en fibras más finas.
4- Pueden producirse rupturas debido a golpes con elementos demasiado punzantes. Generalmente las mismas se dan en las zonas de las juntas.
5- Con algunos modelos económicos, la sensación al tacto puede resultar bastante incómoda.
1- Compactación de la carga y su base elástica debido al tránsito, lluvia, o paso del tiempo.
2- Suciedad. Con el paso del tiempo su superficie se llena de polvo, barro, hojas, semillas, arena, etc.
3- Desfibrilación. Al estar sometido a un uso intensivo, las fibras se van abriendo en fibras más finas.
4- Pueden producirse rupturas debido a golpes con elementos demasiado punzantes. Generalmente las mismas se dan en las zonas de las juntas.
5- Con algunos modelos económicos, la sensación al tacto puede resultar bastante incómoda.
![]() |
Césped artificial - jardinitis.com |
Etiquetes de comentaris:
Césped,
consejos,
mantenimiento del jardín,
Riego,
xerojardineria
La planta del mes: ESPATIFILO
Cada mes, la oficina holandesa de plantas nos hace llegar sus consejos sobre una planta. Este mes de agosto le ha tocado al Spatiphyllum, aquí los tenéis:
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Vida vegetal, Espatifilo en agosto
FRESCO Y BELLO ENTORNO CON ESPATIFILO
¿Un ambientador vivo que no sólo purifica el aire sino que también propaga una fragancia agradable? Espatifilo como ningún otro convierte el medio ambiente en sano y fresco. La planta del mes de agosto hace que los perfumes caseros sean innecesarios. Pero eso no es todo, el Espatifilo también es un buen compañero de piso, y sus hojas verdes y frescas, junto con sus pétalos, nos ofrece una hermosa imagen en blanco que nos recuerda a la nieve.
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Existen un montón de opciones cuando se trata del Espatifilo. Está disponible en una gran variedad de tamaños y tipos, desde el mini al jumbo, o sólo, o con muchas flores blancas, o en verde con flores. Con grandes nombres como 'Chopin', 'Sweet Chico' y 'Sensation' es obvio que tiene una especial "naturaleza" en su hogar.
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Lirio de Paz
Su nombre deriva del griego "espata", lo que significa la hoja y “phyllon", que significa hojas, y se refiere a la forma y el florecimiento de la vaina. En los Países Bajos la conocen también como "Lirio de Paz". Originalmente esta planta fue particular de Colombia y Venezuela, y a medida que creció en las selvas tropicales, en 1870 se introdujo en Europa y, especialmente, durante las últimas tres décadas se ha colado en nuestros hogares.
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Oxígeno puro
El Espatifilo goza de una brillante capacidad para limpiar el aire. Las investigaciones de la NASA mostraron el poder de esta planta como filtro de aire para los contaminantes. En definitiva una planta idónea para crear un ambiente muy saludable en su casa.
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Cuidados
Esta planta de interior no requiere grandes cuidados, prácticamente basta con procurar que la tierra no se seque. Debe regarla un par de veces por semana con agua tibia, para garantizar una larga compañía, pero teniendo en cuenta que en invierno la frecuencia de riego siempre es menor en todas las plantas.
![]() |
Spathiphyllum - jardinitis.com |
Es aconsejable abonar con un poco de fertilizante cada 20 días durante la época de floración, y trasplantarla todas las primaveras a una maceta mayor. No debe estar en contacto directo con el sol, pues es más feliz en un lugar más bien oscuro, y solo requiere mayor luz en época de floración. Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura, el ambiente frío y seco, y las corrientes de aire. En habitaciones con calefacción es aconsejable pulverizar las hojas de la planta con agua tibia, no las flores, para mantener la humedad que necesita. Y cuando la planta esté muy mustia con las hojas decaídas basta con revivirla añadiéndole agua. Y con estos cuidados básicos, tiene asegurado un medio ambiente limpio y saludable en su hogar.
lunes, 8 de agosto de 2011
Granja vertical en Londres
Ubicada en la orilla sur del río Támesis, La Torre-Granja de Brandon Martella permite el cultivo de 1.5 millones de libras de productos frescos por año. Este innovador concepto sustentable ofrece una manera de combatir la urbanización y la disminución de las tierras agrícolas.
Este rascacielos funciona muy parecido a un árbol – en función de la energía solar y el agua de la lluvia – y cuenta con espacios para la agricultura en vertical. Fue diseñado para satisfacer las necesidades energéticas y los alimentos desde el interior del mismo edificio.
Los productos frescos pueden ser cultivados sin tomar en cuenta los cambios estacionales o los desastres naturales (como la sequía) y las emisiones de CO2 son reducidas al evitar el uso de tractores y otros vehículos para su transporte.
Los productos frescos pueden ser cultivados sin tomar en cuenta los cambios estacionales o los desastres naturales (como la sequía) y las emisiones de CO2 son reducidas al evitar el uso de tractores y otros vehículos para su transporte.
Además, la torre “cosecha” el viento a través de turbinas dispuestas en el perímetro del edificio, lo que contribuye a la ventilación natural de toda la estructura. Sus pisos hidropónicos permiten reciclar el aire húmedo generado a través del efecto invernadero mediante la recolección de agua condensada en el interior de almohadas ETFE (plástico de gran resistencia al calor, a la corrosión y a los rayos UV); la gravedad traslada el agua a través de bastidores.
La torre aprovecha la luz ultravioleta para producir el crecimiento eficiente de los productos y tiene una capacidad de producción agrícola de 28.000 metros cúbicos, esto se traduce en el 20% de la demanda de alimentos de Londres.
A pesar de esto, el edificio destina 100.000 m2 a espacio residencial; la idea es que los residentes reciban beneficios sociales como la educación y empleo, además de servicios como cafeterías y mercados. Esta propuesta fue concebida para el concurso AWR LOFT 2011.
Vía Paisajismo online.
Vía Paisajismo online.
Etiquetes de comentaris:
curiosidades,
diseño de jardines,
huerto escolar,
paisajismo
viernes, 5 de agosto de 2011
kochi architect's studio: garden house
Casa-jardín, del estudio de Kochi, Arquitecto de Tokio, Japón.Todas las imágenes son cortesía kochi arquitecto estudio
"Casa-Jardín' por el estudio japonés Kochi la práctica del arquitecto (kazuyasu Kochi) es una cassa de dos pisos residencial y un taller en un lugar frondoso de Tokio, Japón.
Su idea partía de la idea de integrar lo más posible el jardín exterior.
De esta manera, el diseño invita a los elementos naturales a entrar en el espacio interior a través de las paredes acristaladas.
Aprovechando un espacio de generosas dimensiones que mide más de 450 m2, el proyecto fue concebido para tener un ratio de cobertura de la construcción del 20%.
El diseño maximiza la presencia exterior con la incorporación del jardín en la casa. Dos cajas transparentes están dispuestas de manera que los habitantes sienten la presencia del jardín a su alrededor.
Información del proyecto:
Residencia y taller Estructura: madera Plantas: dos por encima del nivel Área del sitio: 453,2 m2 Superficie total: 132,1 m2
Residencia y taller Estructura: madera Plantas: dos por encima del nivel Área del sitio: 453,2 m2 Superficie total: 132,1 m2
Ingeniería estructural: Yukihiro kato / MI + D de laboratorio estructura arquitectónica jardín: Michiko Tokumitsu / tokuzo.
Etiquetes de comentaris:
jardines del mundo,
paisajismo
jueves, 4 de agosto de 2011
Parque Xinseng en Taipei
El Parque Xinseng en Taipei vuelve a abrir sus puertas. A partir de ahora seguro que va a atraer más visitantes, no sólo por su belleza natural, sino también por los hermosos pabellones construidos con materiales respetuosos con el medio ambiente, ecológicos y reutilizables. Los tres pabellones realizados en el parque durante el Taipei International Flora Expo a principios de 2010 han recibido excelentes críticas de la gente y ha reabierto sus puertas el pasado día 01 de agosto después de tres meses de trabajos de renovación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)